A día de hoy, Hipócrates.

Pretendemos aunar experiencias de diversos orígenes para fomentar la parte olvidada de la medicina occidental: la cabecera del paciente

sábado, 19 de noviembre de 2011

An Old Grump and a Beautiful Person: Christian McBride Trio

An Old Grump and a Beautiful Person: Christian McBride Trio: Ayer nos fuimos a un nuevo concierto del Festival de Jazz de Madrid. Actuaba el Christian McBride Trio, compuesto por McBride en el b...

lunes, 24 de octubre de 2011

miércoles, 3 de agosto de 2011

Una palabra tuya bastará para sanarme: LOS VERANOS DE LOS POBRES

Una palabra tuya bastará para sanarme: LOS VERANOS DE LOS POBRES: "Hubo un tiempo en el que nos juntábamos los chavales de mi barrio para ver pasar los veranos. Exactamente para verlos pasar, porque no hacía..."

domingo, 5 de junio de 2011

Gestalt Xalapa: La música afecta cómo percibimos las expresiones f...

Gestalt Xalapa: La música afecta cómo percibimos las expresiones f...: "Traducido de: Logeswaran, N. & Bhattacharya, J. (2009). Crossmodal transfer of emotion by music Neurosci. Lett. 455: 129-133. DOI: 10.1016/..."
Se puede pensar en la música como una forma de comunicación emocional, con la que el intérprete le transmite un estado emocional al que escucha. Este “lenguaje” es sorprendentemente poderoso –puede evocar emociones fuertes, y hacer que tu corazón se acelere o provocarte un cosquilleo en la columna. Y es universal – el contenido emocional de una pieza musical puede ser comprendido por cualquier persona, sin importar sus antecedentes culturales.




¿Las emociones evocadas por una pieza musical son similares y pueden influenciar otras experiencias emocionales? La respuesta a estas preguntas no es clara. Pero un nuevo estudio, que acaba de ser publicado en Neuroscience Letters, proporciona evidencia tanto conductual como psicológica que las emociones evocadas por la música se pueden transferir al sentido de la visión y pueden influenciar cómo se perciben las emociones en las expresiones faciales.



Para su estudio, Nidhya Logeswaran y Joydeep Bhattacharya, del Goldsmiths College en Londres y la Academia Austriaca de Ciencias respectivamente, llevaron a cabo dos experimentos separados. En el primero, se les presentó a 30 participantes una serie de fragmentos musicales felices o tristes, cada uno con una duración de 15 segundos. Después de cada pieza musical, se les mostró a los participantes la fotografía de una cara que expresaba una expresión ya fuera feliz, triste o neutral. Las fotografías se presentaron en la pantalla durante 1 segundo después del cual se les pidió a los participantes que calificaran la emoción en una escala de 7 puntos en la que el 1 representa extremadamente triste y el 7 extremadamente feliz.



Así, el estímulo visual emocional – las fotos de caras – fueron “preparados” por un estado emocional transmitido por una pieza musical. Todos los participantes identificaron correctamente las emociones expresadas por las caras en las fotografías que se les presentaron. Sin embargo, las caras felices preparadas por una pieza musical feliz fueron calificadas como más felices que las que fueron preparadas con música triste. A la inversa, las caras tristes preparadas por una pieza musical triste fueron calificadas como más tristes que aquellas preparadas por una pieza musical feliz. Finalmente, las caras neutras fueron calificadas más altas cuando fueron preparadas con piezas musicales felices y más bajas cuando fueron preparadas con una pieza triste.



Se encontró que el tamaño del efecto de preparación para las caras neutras fue casi dos veces el del efecto para las caras felices o tristes. Esto puede ser porque las caras neutrales contienen menos información que aquellas que expresan una emoción o la otra y por lo tanto son más bien ambiguas. Sabemos que el cerebro integra información de diferentes sentidos para construir representaciones de los mundos interno y externo, así en ausencia de información visual relevante, puede depender más, por lo tanto, en información de otros sentidos al generar estas representaciones.



El segundo experimento, con 15 participantes diferentes, fue diseñado de la misma manera, pero esta vez Logeswaran y Bhattacharya usaron el electroencefalograma (EEG) para grabar potenciales relacionados con los eventos – la actividad eléctrica en el cerebro se asocia con la percepción de los estímulos auditivos y visuales presentados. Varios estudios de EEG anteriores han mostrado que nuestras respuestas emocionales a la música se asocian con patrones distintivos de activación cerebral – una pieza musical feliz o una que nos gusta, causa in incremento en la actividad grabada por los electrodos localizados sobre los lóbulos frontal y temporal izquierdos, mientra que las piezas musicales que evocan emociones negativas se asocian con una mayor actividad en los lóbulos frontal y temporal derechos. También se ha observado un efecto lateralizado similar con estímulos visuales significativos.



En sus análisis, los investigadores compararon pares de condiciones en los que fotografías de la misma emoción facial fueron preparadas de manera diferente. En ambas condiciones, una señal asociada con las etapas posteriores de procesamiento facial, llamadas el “componente N170 específico para caras”, se midió con electrodos colocados en los lóbulos occipital y parietal, inicialmente se vio más actividad en los electrodos frontal y central, seguidos de más actividad en los electrodos localizados hacia la parte posterior del cráneo. Sin embargo, se observó una diferencia entre los sujetos a los que se les presentaron caras neutras combinadas con una música alegre y aquellos en los que se combinaron las caras neutras con música triste. La primera condición, pero no la última, se asoció con un efecto significativo en los electrodos frontal y central durante una ventana de tiempo de 50-150 milisegundos.



Este estudio demuestra que la música que se les tocó a los participantes influyó en la manera cómo percibían el contenido emocional de las caras que es presentaron inmediatamente después, de tal manera que las calificaciones emocionales de las caras estaban prejuiciadas hacia la dirección de la emoción expresada en la música. También apoya los hallazgos anteriores acerca de que las emociones felices y tristes evocadas por la música producen diferentes respuestas fisiológicas en el cerebro y sugieren que la “vinculación” de las señales emocionales auditivas y visuales ocurre en una de las primeras etapas del procesamiento neural.



Este es uno de varios estudios recientes que demuestran que la actividad en un sistema sensorial puede modular la actividad de otro. El mes pasado, investigadores de MIT mostraron que una ilusión óptica llamada “efecto posterior del movimiento” se puede transferir al sentido del tacto, y poco antes, investigadores italianos mostraron que el sentido del tacto puede ser influenciado por cómo percibimos a otros. Ya se sabía que la música puede influenciar la percepción de emociones en el estímulo visual cuando se presentan simultáneamente, pero este nuevo estudio es el primero en mostrar que las emociones evocadas por la música puede afectar la percepción de contenido emocional en estímulos visuales presentados después. Estos nuevos hallazgos también sugieren que el procesamiento emocional se lleva a cabo fuera del darse cuenta consciente, más que estar basados en juicios y decisiones.
Fuente: sicenceblogs.com 11 de mayo de 2009
Traducción realizada por Alfredo Amescua, CEsIGue, Xalapa

sábado, 7 de mayo de 2011

La sonrisa por Beatriz Holtkamp

Una característica de los humanos es la posibilidad de transmitir las emociones a través de la mímica, un conjunto de acciones que pemite exteriorizar los sentimientos. Cualquiero estado de ánimo se refleja con la expresión somática. La peculiaridad más significatica es, sin lugar a dudas, la sonrisa. A parte de dar un efecto hermosos, armónico y saludable, es algo personal, que varía dependiendo de cada perona. Influyen los genes, los labios, los dientes… Y además aparece desde el nacimiento como reflejo a una sensación de placer.


Pero ¿qué músculos son los que permiten a una persona sonreír?
‘‘Sonrisa: (del latín subrideré): Reírse levemente y sin ruido. Tener aspecto agradable que infunde alegría. Es un efecto de humor, el más bello, armónico y saludable que se produce en el ser humano.’’

Al presentarse un medio externo o externo que motive a un sujeto de forma positiva, se desencadena la activación de los receptore sensoriales. Éstos transforman los estímulos en señales nerviosas, y tras pasar por los nervios raquídeos, la médula espinal, la prtoberancia, el hipotálamo, el cerebelo, el tálamo y la certeza cerebral, la información es controlada, regulada y confeccionada. La respuesta emotiva puede ser manifestada o no expresada y tanto de forma voluntaria como involuntaria.

En el primer caso, entran en juego los músculos faciales. Son los más importantes de la cabeza, ya que sin ellos no existirían los movimientos faciales. Se insertan en la epidermis (son músculos cutáneos), son inervados por el nervio facial y realizan movimientos muy finos. Además están agrupados alrededor de los orificos de la cara, a los cuales van a omprimir o dilatar.

La alegría se manifiesta en la cara a traves de una elevación general de los orificios tansversales. Pero para ello es necesaria la participación de varios músculos.

Uno de los más característicos es el músculo elevador del labio superior (Levator labii superioris), situado delante del maxilar superior. Nace de la mitad medial del reborde inferior de la órbita y por abajo se inserta en la muscosa del labio superior. Entre medias es cubierto por el orbicular del ojo y el elevador del ala de la nariz y del labio superior. Como bien indica su nombre, su acción es alzar el labio superior, lo que refleja una ligera satisfacción. En cambio una contracción exagerada muestra satisfacción orgullosa al dilatar las narinas.

Evidentemente, otro músculo muy importante es el músculo risorio (Risorius novus), también conocido como risorio de Santorini. Comienza por detrás, en la fascia maetérica, y se dirige hacia la comisura labiel, concluyendo en la piel de la comisura de los labios. Este delgado músculo está unido a la piel por su cara superficial; por la cara profunda se encuentra por enciam del buccinador, el masetero y la parótida. Al contraerse, tira de las comisuras labiales. Esta retracción aumenta el diámetro transversal de la boca.

El músculo cigomático mayor (Zygomaticus major) está presente tanto en la sonrisa real como en la forzada. Se encuentra en la mejilla, y su origen está en el proceso temporal del gueso malar o cigomático. Se cruza con el buccinador, y finalmente se inserta en la porción lateral del músculo orbicular de los labios. Al igual que el cigomático menor, tira del labio superior lateralmente y hacia arriba.

En la sonrisa de Duchenne participan tanto el músculo cigomático mayor como el músculo prbicular de los párpados (eleva las mejillas y causa las arrugas formadas alrededor de los ojos. Cuando una sonrisa es forzada, únicamente se contrae el cigomático mayor. Al no haber plieges en la piel a la altura de la mejilla y los ojos, se reconoce que no se trata de una sonrisa franca. Además una sonrisa falsa es menos probable que sea simétrica, y también hay que destacar que una sonrisa genuina tiene una duración de hasta cinco segundos.

Otros músculos que participa en la sonrisa son el músculo orbicular de los labios, el músculo orbicular de los párpados, el músculo de horner, el músculo buccinador, el músculo elevador del párpado superior, el músculo cutáneo del cuello, el músculo piramidal, el músculo superciliar, el músculo nasal y mirtiforme, los músculos auriculares, el múscuo elevador de la comisura labial, el músculo triangular del labio inferior, el músculo cuadrado de la barba y el músculo borla de la barba.

Como ya ha sido explicado al principio, estos músculos son inervados por el nervio facial.

Una característica de las sonrisas también es el hoyuelo, que aparece cuando existe un gran espacio entre el músculo cigomático mayor y el músculo risorio al contraerse de forma simultánea.

Además hay que destacar que el miedo a las arrugas que cusa el reír o el sonreír es completamente innecesario: en realidad es la mejor terapia para retrasar el envejecimiento cutáneo.

Conociendo ya el gran número de músculos que se utilizan para sonreír, queda bastante claro que para lograr una perfecta armonía en el rostro es indispensable una buena instrucción anatómica para pode
r entender el complicado balance muscular que interviene en la elaboración de los movimientos faciales.





lunes, 2 de mayo de 2011

Hortensias y Salud: X ANIVERSARIO ZERCA Y LEJOS

Hortensias y Salud: X ANIVERSARIO ZERCA Y LEJOS: "Hora: Viernes, 06 de mayo a las 20:00 - 07 de mayo a las 0:30 Lugar SALA CATS. C/JULIAN ROMEA 4. MADRID. METRO GUZMÁN EL BUENO. Zerca y L..."

La Medicina, cada vez más humana y tecnificada

El enfermo es hoy el centro de una medicina más humana que mira su curación, su estado de ánimo y su confort. Los grandes hospitales dan paso a pequeñas clínicas especializadas. La tecnología se ha convertido en el instrumento imprescindible.






La medicina está inmersa en un proceso de cambio. El bienestar de los pacientes es tan importante como su curación. Los distantes médicos que curan hígados o corazones están dando paso a profesionales más cercanos al enfermo.

El hombre se ha convertido en el protagonista absoluto del nuevo paradigma médico, que le conceptualiza como un ser bio-psico-socio-cultural. Es la integración de todas las dimensiones que constituyen al ser humano. Su adopción implica modificaciones en la educación médica, en la práctica del ejercicio profesional y en la concepción de los nuevos hospitales.

Nueva generación de hospitales

Los centros españoles están asimilando la costumbre estadounidense de llevar el hogar a la habitación del hospital. Se tiende a realizar habitaciones más pequeñas y acogedoras. Los colores de las paredes se vuelven más cálidos.

Rodear al enfermo de un entorno amable acelera su curación. "Hemos intentado tener habitaciones decoradas de forma confortable, con cuadros, sofás, mucha luz... e individuales. En ellas hay televisor y 'Wi-Fi' para que puedan traer sus ordenadores y utilizar Internet", asegura un portavoz de la Clínica Universitaria de Navarra (CUN).

La seguridad también juega a favor de la humanización. Las gigantescas torres de los grandes centros hospitalarios son símbolos del pasado. Ahora se construye en extensión, y los mayores centros tienen varios edificios unidos entre sí. Edificaciones de pocas plantas, mucho más fáciles de evacuar en caso de desastre.

"Queremos que todo gire en torno al paciente, que sea la estrella. Evitamos tratar las patologías en departamentos estancos, como se ha hecho siempre", explica el portavoz de la CUN. Se impone afrontar las enfermedades de forma transversal. Los hospitales se están reorganizando en función del paciente y de su patología. "Un cáncer de mama lo trataba un oncólogo, ahora lo trata un equipo multidisciplinar con oncólogo, ginecólogo, cirujano general, cirujano plástico y radiólogo", añade el portavoz de la CUN.

Enormes avances tecnológicos

La tecnología ya es básica para el diagnóstico y la asistencia a los enfermos. La telemedicina y la telecirugía han cambiado el universo de la salud. La tendencia de sus aplicaciones es vigilar y tratar pacientes a distancia. La tecnología permitirá, también, realizar operaciones a distancia. Los robots serán los brazos de los cirujanos que los manipularán a miles de kilómetros de distancia. Ahora ya lo hacen a unos metros. El resultado es una mayor precisión en las operaciones y un recorte de la convalecencia.

El robot Da Vinci es el primer paso. Desarrollado por ingenieros de la NASA, el primero llegó a España en 2005 para ser el ciberayudante perfecto del Servicio de Urología de la Fundación Puigvert en Barcelona. Sus cuatro brazos robóticos sólo necesitan otros tantos pequeños orificios para operar. Uno de los brazos lleva dos cámaras de alta resolución para que el cirujano vea de forma tridimensional el campo operatorio y maneje desde su puesto informático los otros brazos que, por su pequeño tamaño, llegan a lugares imposibles para una mano.

Las nuevas técnicas de diagnóstico y tratamiento permiten la ambulatorización de la enfermedad, dando paso al hospital sin camas. Las redes de banda ancha fijas y móviles han abierto las puertas al control constante de enfermos, como los cardiacos o los diabéticos, estén donde estén.

La Medicina, cada vez más humana y tecnificada
Publicado el 24/06/2010 en Salud y Bienestar por Susana Aretio

martes, 12 de abril de 2011

¡Llame a la puerta! Ya no saldremos a llamar periódicamente

Texto de Roberto Sánchez Sánchez.
Médico residente de cuarto año de Medicina Familiar y Comunitaria.
Centro de Salud Prosperidad. Madrid


Si usted tuvo un problema de salud por el que tuvo que pedir cita con su médico de cabecera y sintió que esperó muchos días para ser visto, esperó mucho tiempo en la sala de espera, cuando pasó a la consulta no se le dejó hablar lo suficiente para contar su problema, se le exploró por encima, se le despachó rápido, se le pidió una analítica o una prueba que tardaron mucho en hacerle o una cita con el especialista que no llegaba nunca... debe usted leer estas líneas que van a continuación.

Aunque la gente no se dé cuenta, cuando dice que “la medicina es una profesión vocacional”, se refiere al médico de cabecera, que es la base del sistema sanitario. Uno no nace con vocación de ver radiografías o de ocuparse de un riñón.
Ahora el médico de familia estudia la carrera de Medicina, supera el examen MIR y cuatro años más de especialidad. Es un profesional polivalente, accesible, especialista en las enfermedades frecuentes, altamente cualificado para tomar decisiones difíciles en casos difíciles, sabedores de los límites de su conocimiento en algunas áreas y un profesional sobre todo, humano y cercano a sus pacientes. El médico de cabecera les conoce bien y eso le permite tomar decisiones mucho más adecuadas al caso que si no fuera así. A todo el mundo le gusta cuando va al médico que sea siempre el mismo porque es el que le conoce.

Pues bien, se da la circunstancia de que los que mandan y que saben poco de médicos de familia, de Centros de Salud y de la sanidad pública porque no la usan, están destruyendo este sistema que tan bien valorado está por la gente.
Si la cosa continúa a este ritmo pronto los médicos de cabecera desaparecerán tal cual o su figura quedará reducida a algo simbólico.
¿Saben ustedes por qué dicen que hacen falta médicos en España? Médicos hay, si no los hubiera, dejarían a más gente estudiar la carrera y listo. El problema es que hay mucha gente que quiere estudiar Medicina, pero nadie quiere ser médico de cabecera. No hay más que echar una ojeada estos días a las elecciones de los licenciados que escogen una especialidad después de haber hecho el examen MIR.

¿Por qué? Las Consejerías de Salud de todas las Comunidades Autónomas, con independencia de su signo político, maltratan de sobremanera a sus médicos de cabecera.
Les dan 5 minutos por paciente (en lo que el paciente entra, se le saluda, se la da la mano, se sienta y cuenta lo que le pasa, ya se han ido 4; y todavía queda explorarle, decidir el diagnóstico, poner el tratamiento, darle las recetas, a lo mejor la baja, a lo mejor pedirle alguna prueba, revisar sus problemas pasados, revisar la medicación que toma...), unas listas de hasta 50 y 60 pacientes diarios, les tienen sometidos a múltiples tareas burocráticas, tienen que realizar las visitas a domicilio y las urgencias que se presenten...
Así es imposible atender bien a tu gente, así es fácil que se te pase algo gordo, que le pase algo a algún paciente por no disponer de las condiciones adecuadas para trabajar. Cuando las cosas pasan, llegan los lamentos. No sólo es que un día ocurra una desgracia en este sentido, sino que los médicos de familia quieren dar una atención de calidad, en las condiciones que se merece la población que paga con sus impuestos.
Los médicos más mayores cuentan que siempre se han sentido identificados con su trabajo, pero que ahora hay una distancia insalvable entre ellos y sus jefes, que no son sensibles a las propuestas de mejora y que parecen vivir en otro planeta.

La situación de los médicos de cabecera jóvenes es aún más preocupante. Obligados durante los primeros diez años de ejercicio profesional a ir de acá para allá. Contratos de días en distintos centros de salud, algunos de semanas en los que procuran cogerte hasta el viernes para no pagarte el fin de semana. Inestabilidad, precariedad. La mayor parte de ellos optan por dejarlo y volverse a presentar al MIR para hacer otra especialidad, o se van a trabajar a las urgencias de los hospitales, o a otro tipo de unidades, como las de atención domiciliaria o de emergencia, o al extranjero...

Ésa es la verdadera razón por la que no hay médicos en España.

La medicina de familia se resquebraja, señores.

El día 12 de Abril es el Día Mundial de la Atención Primaria y los mandamases de turno del gremio se harán la foto con los políticos de turno, pero la realidad no se construye de arriba a abajo, sino de abajo a arriba.
Los profesionales están motivados, quieren cambiar las cosas por ustedes, porque les importan, como en el eslogan, las personas. Pero se ve que solos no pueden. La Administración en forma de Consejería de Comunidad Autónoma o de Ministerio de Sanidad no es sensible, nunca lo fue, a sus peticiones.

Por eso necesitan su ayuda. Esta vez los médicos les piden ayuda a ustedes, para llamar la atención de los que mandan.

lunes, 4 de abril de 2011

Las adicciones, a través del cine

Este ciclo que se celebra en el CosmoCaixa de alcobendas  intenta analizar los procesos adictivos a través del cine, donde se han visto reflejados en numerosas ocasiones. Mediante extractos de películas conocidas, un experto desgranará los mecanismos de estas enfermedades.
Conferencia

El gran pecador
30/03/2011
ALCOBENDAS (MADRID)

Conferencia
Lunas de hiel
06/04/2011
ALCOBENDAS (MADRID)

Conferencia
Asfixia
02/03/2011
ALCOBENDAS (MADRID)

Conferencia
Días de vino y rosas
16/02/2011
ALCOBENDAS (MADRID)

Conferencia
Trainspotting
26/01/2011
ALCOBENDAS (MADRID

viernes, 1 de abril de 2011

Rock&Danza&Salud: 'Apadrina un artista' promociona investigaciones sobre la esclerosis múltiple

AUAmusic amplía la financiación de discos a los proyectos médicos
JAVIER MARTÍN - Barcelona - 11/02/2011 Publicado en El país

Si la gente da dinero para financiar un disco por qué no va a darlo para investigar la esclerosis múltiple. Si el dinero público escasea para la sanidad por qué no buscar el dinero privado.

"Con vender 210 copias se recupera la inversión del disco"

"En los proyectos médicos, por ahora el beneficio será emocional"
Xavier León ha saltado de apadrinar un artista a apadrinar una molécula. "Tenemos la plataforma informática, el equipo, la experiencia y contamos con la ilusión de la gente", dice el director general de AUAmusic.

AUAmusic (Apadrina Un Artista) nació en 1997 para hacer aquello que no hacían las discográficas: buscar capital para editar discos físicos. "En los tres primeros años, editamos cinco; pero en los últimos cuatro meses llevamos 18".

El público entra en su web, escucha la música de un artista y si le gusta puede invertir a partir de 10 euros. Al llegar a 2.100 euros se editan mil copias físicas. Los Atomikos van a grabar su segundo disco con este sistema. "Hace diez días que sacamos el disco de Al Vila. Ya hemos recuperado el dinero con las ventas", dice León.

"El secreto es el ajuste de costes; con vender 210 copias se recupera la inversión. La gente se sorprende cuando le llega más de lo que puso. Es como un fondo de alta rentabilidad, pues da márgenes del 30%, pero las inversiones pequeñas".

Licenciado en ESADE y expromotor musical de Serrat y otros artistas, León es buen amigo de Vicens Oliver, afectado de esclerosis y presidente de la fundación GAEM (Grupo de Afectados de Esclerosis Múltiple). "Llevábamos tiempo hablando de las investigaciones sobre su enfermedad. Desde 1992 las farmacéuticas se han frenado mucho en este terreno; el dinero público también baja. ¿Por qué extender el sistema de financiación de los discos a la medicina?".

Ayer, León y Ainztane Castillo, responsable de agitar las redes sociales, presentaban ante la Consejería de Sanidad de Cataluña, laboratorios, farmacéuticas y grandes empresas su sistema de financiación médica, ya en marcha.

En la página de GAEM se encuentran las cuatro líneas de investigación: proyectos de recopilación de datos sobre enfermos de esclerosis; biomarcadores para la diagnosis, nuevas terapias para frenar la esclerosis y la reparación de lesiones. "Cada proyecto tiene su presupuesto. Una vez completado, a diferencia del caso de la música, no somos nosotros sino la agencia estatal correspondiente quien asigna el proyecto a un grupo científico".

Aquí a los "inversores" se les llama "padrinos" que, en función de su generosidad, serán "amigos" (de 10 a 99 euros) o "platinos", corporaciones que donen miles de euros. "Estamos en los comienzos y aquí el beneficio de los inversores es emocional. No descartamos que, en una segunda fase, cuando haya patentes, el inversor participe de sus beneficios", dice León.

AUAmusic es una empresa y debe ingresar para pagar las nóminas de sus nueve empleados, la mayoría comerciales; pero en los proyectos sanitarios reducirá su porcentaje. Si con los discos cobran un 10% al inversor y un 15% en las ventas, en los proyectos médicos el 85% irá al proyecto, 10% a la gestión y 5% a AUAmusic.

"El compromiso y la participación ciudadana es una buena alternativa para la investigación científica", resalta Castillo. "Naranjas Dolce nos acaba de enviar 300 euros para invertir en 20 discos, ¿por qué no pueden hacer lo mismo las empresas con los proyectos científicos? Solo hay que darles la oportunidad".

sábado, 26 de marzo de 2011

Hortensias y Salud: Debate sobre a quien debemos ayudar, si se deja ay...

Hortensias y Salud: Debate sobre a quien debemos ayudar, si se deja ay...: "'Si alguien busca la salud, pregúntale si está dispuesto a evitar en el futuro las causas de la enfermedad; en caso contrario, abstente de a..."

miércoles, 23 de marzo de 2011

Un tutor en el desván: Por qué soy médico de familia

Un tutor en el desván: Por qué soy médico de familia: "En una anotación anterior animaba a la emigración fuera de España, al parecer. Eso me ha hecho pensar sobre lo que fui y pude ser. ¿Alguna ..."

domingo, 20 de marzo de 2011

La mujer no puede liberarse bajo ninguna religión, dice NAWAL EL SAADAWI



NAWAL EL SAADAWI es psiquiatra, escritora y activista egipcia tiene 79 años y una actividad alucinante. La entrevista se realiza por teléfono durante su viaje a Oslo la semana pasada. Ahora se encuentra Nueva York y el próximo día 26 llega a España para participar en las jornadas de Mujeres en Segovia. Nawal el Saadawi es la principal feminista árabe y la primera en denunciar la castración de las mujeres. Sus críticas acerbas a las leyes y a la interpretación del islam que institucionalizaban el patriarcado represivo que impedía crecer a las mujeres la llevaron a perder todos sus puestos en la sanidad pública de su país, a la cárcel y posteriormente al exilio. Hoy, tras participar en las revueltas de la plaza de Tahrir, que acabaron con 30 años de dictadura de Hosni Mubarak , se siente más esperanzada que nunca: "Es el momento de la mujer egipcia", dice feliz.






viernes, 18 de marzo de 2011

Las estrellas de África van al cine y aprenden/enseñan educación para la salud

"Una sala de cine puede ser la vida de un barrio" es el lema del cine Wemtemga, en Uagadugú. Alejados del centro de la capital de Burkina Faso, unos 200 espectadores asisten a la proyección de los tres primeros capítulos de Los tres reyes de Malí, una serie de televisión de gran éxito, ambientada en el siglo XVIII. En este cine, el patio de butacas no tiene butacas, sino bancos metálicos, de color azul claro, al aire libre. Desde el asiento se ven las copas de los árboles, y miles de estrellas decoran el cielo africano.
El cine es además una herramienta educativa en África. Cinetoile, un programa de la Unión Europea y del Gobierno de Bélgica que lleva las películas hasta las aldeas más remotas de Burkina Faso y otros países limítrofes, busca no solo descubrir el cine a personas que jamás se han sentado frente a una pantalla, sino enseñarles hábitos de higiene o el uso del condón a través de pequeños anuncios previos.

En esta aldea sin luz ni agua corriente (lo habitual en Burkina Faso), destartalada y donde los cerdos corretean a su aire junto a la gente, hoy ha llegado el cine por primera vez.

Médicos generales en el cine



Reconozco la grata impresión que me dejó en su momento la serie de televisión norteamericana Marcus Welby, despertando incluso mi temprano interés por la profesión médica. Narraba la vida diaria de un médico veterano de la antigua escuela, próximo a sus pacientes, que sufre un infarto de miocardio y se ve obligado a aceptar la colaboración de un médico mucho más joven y con ideas renovadas, más técnicas pero menos humanitarias.
Esta es la primera serie televisiva sobre médicos generales o de familia, que permanece en mi memoria. Pero antes y después se llevaron a la pantalla grande las vidas y andanzas de médicos y cirujanos, de práctica general y especializada, rurales y urbanos, hospitalarios y extrahospitalarios, investigadores y clínicos, reales y ficticios, en la paz civil y en el campo de batalla. Baste recordar ahora Sinuhe el egipcio (1954), Doctor Zhivago (1965), The Doctor (1991) o Las confesiones del doctor Sachs (1999).

Si nos centramos en nuestro tiempo presente, comprobamos la existencia de series originales que giran en torno a la medicina y los médicos, mayormente del ámbito anglosajón, que han impulsado remedos, Hispania incluida. Esta realidad suscita lo siguientes comentarios sobre series médicas hispanas y sus referentes norteamericanos. De nuevo vuelve a repetirse una carencia –o un complejo– que parece impedir la originalidad patria, dando paso al remedo con impronta propia que generalmente empeora el producto. Sucedió con Farmacia de guardia a imitación de otro título: Juzgado de guardia. Claro que habrá quien discrepe y le otorgue a aquella los máximos elogios.

Así, la serie hispana Doctor Mateo es considerada una adaptación de la británica Doc Martin. Y aprovecho aquí un comentario ajeno: la premisa es la misma, un superespecialista de prestigio en la gran ciudad que –por llegar a tener “pánico” a la sangre– acaba en un pueblo costero, en el que veraneaba de niño; allí espera tener menos presión y, a pesar de su agrio carácter, llega a desarrollar su lado más humano.

En la estadounidense Everwood también se parte de un gran cirujano de la Costa Este que se traslada al Oeste, pero en su caso a un pueblo que ya tiene un médico general, pero muy quemado; su protagonista, el Dr. Andy Brown, tras el fallecimiento accidental de su esposa –de lo cual se siente culpable– se marcha a un pueblo de Colorado que lleva el nombre de la serie.

Por otra parte, en el caso de la celebrada Doctor en Alaska (Northern Exposure) el punto de partida es opuesto (también me aprovecho de lo ajeno) y más creíble: un médico joven, el Dr. Joel Fleischman, quiere ser un especialista en una ciudad de prestigio pero se ve obligado a trabajar en un medio agreste como contrapartida a la beca de estudios que se le concedió. Su experiencia puede verse como una buena forma de formación y de conocimiento del primer nivel asistencial, fundamental y necesario.


Poco cabe decir de la hispana Médico de Familia, serie con aire de modernidad que trata de las actividades profesionales y vitales de un joven médico, supuestamente de familia, poco creíble, distanciada de la realidad, con guiones realmente endebles. Si bien podríamos considerarla original, por la imposibilidad de toda comparación exterior, dada las peculiaridades de la atención primaria hispana, no creará escuela y, por ello, no habrá de ser imitada fuera de nuestras fronteras. Quienes ejercen en un centro de salud no habrán podido verse reflejados en semejante bodrio televisivo.


Pero pensemos en positivo. Seguirán haciéndose buenas películas de cine y series de TV sobre médicos y pacientes. No sé si sobre médicos de cabecera, que quizás hayan perdido atractivo, transformada su realidad y alejados del aura de romanticismo de antaño. Lo que sí es seguro que el dolor humano nunca será erradicado y que el alivio de la ciencia médica, por mediación de los agentes activos de salud, será tenido en valor y servirá de inspiración a los guionistas cinematográficos.

lunes, 14 de marzo de 2011

CINEFORUM - 29 de marzo de 2011 -, a las 16.00 horas. SOMAMFYC - Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria

CINEFORUM - 29 de marzo de 2011 -, a las 16.00 horas. SOMAMFYC - Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria

On the Pharmaceuticalization of Society

Simon J. Williams (Univ. of Warwick), Paul Martin (Univ. of Nottingham) and Jonathan Gabe (Univ. of London) have a new article out in Sociology of Health and Illness entitled The pharmaceuticalisation of society? A framework for analysis. Here is the Abstract:

Drawing on insights from both medical sociology and science and technology studies this article provides a critical analysis of the nature and status of pharmaceuticalisation in terms of the following key dimensions and dynamics:
(i) the redefinition or reconfiguration of health 'problems' as having a pharmaceutical solution;
(ii) changing forms of governance;
(iii) mediation;
(iv) the creation of new techno-social identities and the mobilisation of patient or consumer groups around drugs;
(v) the use of drugs for non-medical purposes and the creation of new consumer markets; and, finally, (vi) drug innovation and the colonisation of health futures.

 Pharmaceuticalisation, we argue, is therefore best viewed in terms of a number of heterogeneous socio-technical processes that operate at multiple macro-levels and micro-levels that are often only partial or incomplete. The article concludes by drawing out some broader conceptual and reflexive issues this raises as to how we might best understand pharmaceuticalisation, based on our analysis, as a framework for future sociological work in this field

viernes, 11 de marzo de 2011

Una palabra tuya bastará para sanarme: UNA PALABRA NUESTRA

Una palabra tuya bastará para sanarme: UNA PALABRA NUESTRA: "Hoy echa a andar “Una palabra nuestra”.

“Una palabra nuestra” es un proyecto de Raquel Gómez Bravo y Roberto Sánchez para “Una palabra tuya bastará para sanarme”, que nace con el objeto de darle voz a los sin voz de la Atención Primaria, mediante el formato de la videoentrevista fundamentalmente.

“Una palabra nuestra” es un proyecto de vida. Nosotros aceptamos, en nuestra condición de fracasados vitales, que el mundo puede cambiarse y que la Atención Primaria puede cambiarse, y que la mejor manera de cambiar el mundo es cambiar la Atención Primaria, porque no hay nada sobre la faz de la tierra que reproduzca mejor el mundo a escala y lo que necesita para cambiar, que la Atención Primaria."

Decálogo del médico humanista


I. Respetar la vida humana y la dignidad de la persona y el cuidado de la salud del individuo y de la comunidad, son sus deberes primordiales.

II. Su primera obligación moral es la de ser competente científicamente en el arte de la Medicina.

III. La beneficencia, la no maleficencia, la autonomía y la justicia, encuadrados en el ámbito de la dignidad humanas y orientados por ella, serán los principios éticos que informen su labor diaria.

IV. Al modo humano de enfermar se le exigirá un trato también humano con los pacientes.


V. Deberá poseer ideas, valores y modos de expresión provenientes del mundo del arte y las letras.

VI. Procurará en la medida de lo posible empatizar en el trato con sus pacientes.

VII. Deberá ser consciente de sus deberes con la comunidad, ya que existe una dimensión social del enfermar.

VIII. Tratará a sus colegas con la debida deferencia, respeto y lealtad, sea cual fuere la relación jerárquica que exista entre ellos, a la vez que transmitirá su saber de una forma generosa.

IX. Reconocerá en los restantes profesionales de la salud a sus verdaderos colaboradores que tienen derecho a ser tratados como personas responsables y entendidas en las materias que le son propias.

X. Tendrá el derecho a objetar científicamente o en conciencia a las demandas irracionales o antihumanas de sus pacientes u otros profesionales de la salud.

domingo, 6 de marzo de 2011

La página en blanco de Pilar Jurado, ciencia. ética, estética y música



La UE rechaza la patente de células embrionarias a raíz de que un alemán logró patentar en 1997 células neuronales obtenidas a partir de células embrionarias. Pilar Jurado nos plantea en su obra el robo de un cerebro creativo para poder desarrollar eternamente obras nuevas musicales, con un individuo sometido para siempre. La doctora que sirve a estos fines de investigación para enamorar al músico, sucumbe ante el amor que incita y el amor que a ella se le suscita o la compasión. Se arrepiente. El estallido final de esta ópera real del siglo XXI muestra una sociedad castigada, víctima de sus actos. Por desgracia, para mi gusto, lo menos conseguido de esta ópera cinematográfica, que, por lo demás, me ha encantado.

Sí, La página en blanco es una obra con un argumento que te mantiene en vilo hasta el final. La música, complicada para no ser vista, nos lanza más allá de una Odisea 2001 en el espacio. Los solos de la soprano, autora y guionista, son fantásticos, especialmente el aria al aria. La incorporación de la vida real de hoy-ordenador, móvil, cámara digital y los dilemas de la ciencia, los conflictos éticos de hasta donde puede llegar el hombre, si con la ciencia creer y poseer a otro ser humano están planteados. La estética de la puesta en escena es IMPRESIONANTE, con reminiscencias del Bosco en sus imágenes oníricas que enmarcan la página en blanco donde transcurre la acción.

Y bueno, que lo haya hecho una mujer, una satisfacción, especialmente en esta semana, en la que, aunque NO somos iguales (¡es lo primero que se mira cuando nace un ser humano e insano que no esté bien diferenciado!), tenemos los mismos derechos y a veces más, porque tenemos el privilegio en nuestra vida de ser o estar más de uno.

Volviendo a la temática de la obra, y uniendo la afición de Jurado al cine, no pude por menos que acordarme de AVATAR de James Cameron, la película que aborda de forma científica e imaginativa la transmigración de las almas, aunque luego el desarrollo es casi un western habitual. Toca la capacitación de un incapacitado mediante el traslado de la mente a otro cuerpo- las creencias de los hindúes de las historias de sus deidades, de ahí el título de la peli y de los personajes de juegos informáticos-. Aborda también la espiritualidad en forma panteísta y simple, tema que el hombre se planteó en las cavernas al ser ya Homo lo que sea y que resolvió a finales del XIX con la inexistencia de Dios.

Presenta una estética de Inmunofluorescencia -técnica de estudio de tejidos y otras sustancias- que le da ese brillo peculiar a las escenas más intimistas de la peli y que observamos, de vuelta, en el intestino sintetizado a partir de células madre en Alemania. Y parece una chorrada, pero esa misma luz nos la presenta Arzak en su comida...que todo casa.  



El juicio difícil

La vida es breve, el arte largo, la ocasión fugaz, el experimento peligroso; el juicio difícil.
Hipócrates

lunes, 21 de febrero de 2011

Sobre Cajas Negras, inmigración y noticias del otro lado del Atlántico

Algo sé, en cambio, de corazones. Me hice médico porque quería escucharlos de cerca. Entiendo de miserias humanas. De (salvo)conductos lagrimales. Entiendo igual de derechos humanos que de desechos humanos y de almas que transmigran. Las almas y los sentimientos no saben de visados, y son los únicos, junto a los correos electrónicos, que son capaces de atravesar el Atlántico en diez minutos.



Publicación del texto en Bariloche 2000, diario digital de Bariloche (Argentina) en versión íntegra y pdf de su publicación en Revista Viva, dominical del Diario Clarín, Argentina. Publicación en Acta Sanitaria, sitio sanitario digital español

Pensamiento escrito

por alguien que padeció Alzheimer, cuando no pensaba siquiera que sería víctima de la ausencia de pensamientos, esa enfermedad que desvirtúa a las personas.

                                         Pienso que no pienso
                         Y al pensar que no he pensado
                         Pienso pensando nada
                         Y esto es un pensamiento
                                       Mary Lola Pasquín


jueves, 13 de enero de 2011

La vida, la muerte y la salud en medio

Conferencia de Leonor García en Cine con y para pacientes.
Enfermera CSU de Santa Hortensia
Con emoción incluida.


La salud como en los guiones cinematográficos seria el nudo entre el inicio y el desenlace. Su alteración o pérdida establece un antes y un después. El cine y sus creadores se aproximan a este tema con diferentes puntos de vista, cómo nos Influye la enfermedad y como resolvemos el desenlace/despedida final.

La visión de los personajes, pacientes, usuarios, que nos visitan en este trabajo representa una fotografía,-radiografía- con cientos de guiones. Después de cuidar sus problemas durante 20 años quiero centrarme en ese manejo de los hechos vitales, pequeños, grandes, siempre en el terreno de lo íntimo y de despedidas definitivas en consulta y en su domicilio de cuna cama.

Las despedidas, los distintos rituales del acercamiento a la muerte y como lo resuelven las diferentes culturas es algo muy reflejado también en el cine y han sido tratados todos los actores que lo integran, incluido el duelo posterior.

Hay una Autora que para mi refleja muy bien en su cinematografía la expresión de todo lo que digo:

Isabel Coixet:
La vida secreta de las palabras. Aislamiento en una plataforma petrolífera y de produce el cuidado de un gran quemado y la relación que se establece entre la enfermera y el.

Mi vida sin mí. Diagnostico de enfermedad Terminal. Diferentes formas en cuanto a la comunicación. No se lo dice a ningún miembro de la familia y piensa en la vida de los que se quedan y la relación con ellos una vez que ella no está. Seguir con vida en el pensamiento de los que se quedan. Descubriendo el placer de vivir y de las cosas que quedan por hacer antes de morir.

Amador. Punto de vista de una cuidadora asalariada y la sorprendente coincidencia con la familia en la resolución de la muerte- vida -prolongación.

Biutiful de González Iñarritu la define como un réquiem. Habla muy bien de la tragedia de la muerte; la ultima que he visto esta en cartel. Diagnostico de nuevo de una persona Terminal. Toca muchos más temas pero sobre todo destaca la preocupación de que el recuerdo, la memoria, de los que se quedan aquí al irse él, no se pierda, perdure.

Que le recuerden que como dice el poema de Ángel González:

Muerte en el olvido

Yo sé que existo

porque tú me imaginas.

Soy alto porque tú me crees

alto, y limpio porque tú me miras

con buenos ojos,

con mirada limpia.

Tu pensamiento me hace

inteligente, y en tu sencilla

ternura, yo soy también sencillo

y bondadoso.

Pero si tú me olvidas

quedaré muerto sin que nadie

lo sepa. Verán viva

mi carne, pero será otro hombre

-oscuro, torpe, malo- el que la habita...



Muchas gracias. Amemos el cine y nuestra profesión.
                                                                                                                Leonor

domingo, 9 de enero de 2011

Dos películas para una vocación: logopedia

Estas dos películas, ambas basadas en hechos reales, nos hablan de dos personas con verdadera vocación, con amor a sus pacientes y con tesón para superar y comprender los obstáculos que supone el hecho de mostrar un nuevo camino de curación a personas con importantes limitaciones. Una, el rey Jorge VI - imposible pensar que un rey no sepa y no pueda hablar, y otra Helen Keller, niña que nació sorda, muda y ciega -probablemente como consecuencia de la rubéola padecida por la madre en la gestación- que fue educada y enseñada a utilizar sus sentidos restantes para comunicarse con el mundo y llevada a ser persona.
Ambas películas hablan también de una confianza mutua entre el paciente y el terapeuta, la confianza de uno en la capacidad y dedicación del otro para ayudarle a salir del problema y la confianza del que trata en que su paciente puede salir del problema, un "Yo creo en tí" cualquiera.
Hablan también de ese grado de implicación del profesional que supone la asertividad, esa capacidad de generar convicción en lo que se está haciendo.
Hablan las dos de tesón, de mucho tesón, paciencia, dedicación, tiempo, constancia, perseverancia, firmeza, asiduidad, lealtad y ahínco. Por parte de paciente y terapeuta.
Brindan las dos una perspectiva de la capacidad de autosuperación. De esa superación del que se ve cada día que camina un paso. Ya dijo Confucio que el principio de cualquier camino empieza siempre con el primer paso. El rey Jorge cada día puede gritar más, puede expresar sus ideas, puede llegar a dar un discurso en un momento crítico de la historia de Inglaterra y del mundo. Helen llega a comportarse como una niña, como una mujerque sabe relacionarse con el mundo y convertirse en algo que parece fácil y natural, en una "señorita", concepto obsoleto, pero que cuando se ve la película se entienden las mínimas normas de educación y convivencia.
Ambas películas nos cuentan una historia de amor.