A día de hoy, Hipócrates.

Pretendemos aunar experiencias de diversos orígenes para fomentar la parte olvidada de la medicina occidental: la cabecera del paciente

lunes, 20 de diciembre de 2010

“Cine con y para pacientes”

“Cine con y para pacientes” En la sala “Espera” Centro de Salud Universitario Santa Hortensia 13.30-15.30 el 16 de diciembre 2010



Ayer jueves se utilizó la sala de espera del centro de salud Santa Hortensia para disertar sobre cine y medicina en el contexto de la tradición humanista de la sanidad -desarrollada ahora en el contexto de actividades comunitarias de Humanismo y Medicina en el centro de salud universitario Santa Hortensia- y considerando que el desafío actual de la educación médica es saber atender al paciente en toda su dimensión humana y no solo en la corporal en lo que la técnica consigue medir y en conjugar un conocimiento profundo de la enfermedad y de la personalidad de quien enferma, de lo que la ciencia es capaz de evaluar y de la intimidad que la intuición profesional revela.

A raíz de las preguntas ¿por qué el cine recurre con tanta frecuencia a la enfermedad en sus guiones?; ¿por qué la medicina se interesa por el cine?; ¿se manifiestan los avances de la medicina en el cine?; ¿qué utilidad puede tener el cine para la divulgación y la formación biomédicas?; ¿tiene el cine un poder terapéutico?, los numerosos ponentes hablaron sobre su práctica profesional desde el cine o desde la medicina e hilvanaron de forma amena sus actividades con sus experiencias de la enfermedad o de la pantalla. Por primera vez se ha enseñado otro punto de vista de ver las películas, el sanitario y el terapéutico, además del docente.

Para empezar, una intervención de los que empiezan, que de ellos es el futuro –donde Woody Allen quiere estar- Sara Bonet, estudiante de 14 años con su primer corto en plena ejecución y que tiene que ver con la violencia de género. ¿Artista en ciernes? ¿Médico del futuro?

Joaquín Martín paso por las enfermedades en el cine y además de gripe- por eso de estar de moda y ser la época- tocó especialmente el cólera, de moda también y a raíz de la película el Velo pintado, enfermedad de la que todo el mundo oye hablar por el brote actual en esa isla que no sale de sus problemas: Haití.

La cercanía de enfermería, en ese cuidado a pie de cama del paciente quedó reflejada en las palabras de Leonor. En esa historia que es el cine, la vida, la muerte y la salud en medio y en esa otra historia que es la medicina, de la cuna a la cama y de la cama al cementerio, el nudo que supone la enfermedad en la vida de los pacientes se ayuda a un buen desenlace con la intervención de los sanitarios. El reflejo del cine español en la actividad fue magnífico pues muchas películas suponen un punto de inflexión en este aspecto concreto.

La investigación en el cine o el cine como medio de investigación fue tratada por el dr. Soler, aportando elementos desde el descubrimiento de los haces de Purkinje, a una noticia de dos días antes en la que el desarrollo de un primer órgano humano-un intestino- es el primer paso en un camino que parece el de Avatar, esperemos que sin llegar a un grado de destrucción humana –física, del medio ambiente y de la ética- como se muestra en la película.

Las intervenciones de Rafael Alcázar, director de cine, y Tote Trenas, director de fotografía, aportaron la proximidad de profesionales del cine, con una perspectiva del otro lado, cálida, real, mostrando ese trabajo ingente que no se ve por los espectadores, a las inmediaciones de experiencias personales vitales que les impulsaron a participar en este evento. La luz que aportó Tote en escenas concretas se reflejó en las sonrisas y bienestar de los asistentes. Alcázar relató cómo la realización de la película “Besos de gato”, esos besos que lo curan todo, como dice la protagonista, fue clave para su recuperación de una enfermedad que le había incidido de forma grave, afectándole tanto su organismo co
mo su imagen corporal, la percepción de si mismo, y su bienestar psicológico, más sensible en cuanto al espectro de imaginación, como la luz los colores, que no todos percibimos lo mismo. La audiencia quedó impactada ante la realidad del cine terapéutico, con la curación que proporciona el entusiasmo por un proyecto, como dijo Ortega.

Otros temas abordados fue la ética profesional en el cine, los modelos de médicos, las enfermedades encarnadas en pacientes y un sinfín de cosas más.

La participación espontánea de pacientes en el coloquio, hablando sobre el papel del cine como motor de vocaciones sanitarias o sobre los diferentes directores de fotografía fue para nosotros el premio a la actividad, esa sensación objetivo conseguido.

Por último, tanto las palabras de Ricardo Cantalapiedra como de Vicente Mariscal Romero, animaron a seguir en esta línea de actividades y además de proponerse la siguiente “Pop-rock, danza, poesía y salud” y la siguiente “Teatro, literatura y formas de enfermar” y la siguiente “Humor y pacientes”, rompieron moldes tanto por su presencia, como por la propuesta de ¡Consultas sin bata!, ya existente en Inglaterra.


La iniciativa quedó evaluada en un 9,6 en la encuesta de evaluación realizada, tanto por pacientes, como por profesionales, contestada por un 75% de los asistentes. El 100% repetiría estas actividades de Humanismo y Medicina con y para pacientes, como esta del cine o la anterior que se celebró de Ópera en la sala de espera.

Programa
 ¿Por qué esta sesión? Con Leonor García Urosa

 Cine y enfermedades. Con Joaquín Martín

 Cine y enseñanza a la sociedad. Con Sara Bonet

 Cine e investigación. Con Miguel Soler

 Cine y pacientes. Con Rafael Alcazar

 Cine y profesionales sanitarios. Con Mª José Álvarez-Pasquín

 Cine y docencia sanitaria. Con Tote Trenas

 Cine y poder terapéutico. Con Rafael Alcazar

 Cine, medicina y bandas sonoras. Con Vicente Mariskal Romero

 Lo próximo: Rock-pop, danza y poesía y salud

Colaboradores

Leonor García Urosa, enfermera del CSU Santa Hortensia, aficionada al cine, tanto que no se pierde ning

ún año el Festival de Cine de Valladolid, además de acudir a algún otro. Son suyas las frases “¿Qué es el cine? La vida, la muerte y la salud en medio” y “¿Qué es la Medicina? De la cuna a la cama y de la cama al cementerio”.

Joaquín Martín es la voz que todo el mundo conoce porque nos saluda desde altavoces recónditos en el Corte Inglés o nos asalta por la radio. Es periodista y trabaja de forma independiente para diversos medios, ha expuesto fotografía y poesía y tiene premios por algunos de sus escritos. Además imparte clases sobre locución para profesionales.

Sara Bonet, estudiante de la E.S.O. que quiere ser médico. Actualmente realiza un curso sobre cinematografía y ha sido seleccionada en su primer casting por representar el papel de una hija atribulada, llorosa y que sufre por el maltrato que el padre inflige a la madre de ficción.

Miguel Soler, médico y coordinador CSU Santa Hortensia, que acude a una sala de cine todas las semanas del año con su mujer; co-autor del artículo en ciernes “Cine y Medicina: mucho escrito, todo por hacer”, donde aborda especialmente la relación del cine español con las enfermedades.

Rafael Alcazar es director y productor de cine. Su trayectoria ha tenido mucho que ver con la medicina. Con la realización de la película Besos de gato conoció de forma intensa y personal el poder terapéutico del cine, que tiene mucho que ver con lo que dijo Ortega de que al hombre le hace el entusiasmo. De forma quijotesca, peleando contra molinos de viento por los aconteceres que ocurrieron en la filmación de esta película documental, logró terminarla dándonos una versión de Las locuras de Don Quijote impregnada de idealismo y cariño. El puro Don Quijote universal.

Mª José Álvarez-Pasquín, médico CSU Santa Hortensia que igual investiga sobre vacunas, que no recibe a los representantes de la industria, que participa en un encuentro digital en “El Mundo”, que sale en “El País” por montar un pifostio en el vestíbulo del Centro de Salud en el que se canta ópera y en el que se proyecta cine, o que igual se entiende con la SEMFYC que con Cáritas, que le da charlas a (ex)cocainómanos para que coman tres porciones de fruta al día y cuatro piezas de pescado a la semana. (Descripción de Rober)

Tote Trenas. Es el mago de la luz que compatibiliza labores de director y director de fotografía y mil iniciativas creativas. En TV es responsable de la imagen de numerosas producciones en los formatos más diversos, entre otros Medicina China Tradicional. Su labor en la pequeña pantalla se centra precisamente en las series. En Cuéntame cómo pasó (TVE) dota a las imágenes de un color y una textura que ayudan al espectador a captar la atmósfera de la España de los últimos años 60, con esa luz de bombilla que había. También Padre coraje (Antena 3) y autor del concepto de imagen y fotografía de la primera temporada de Hospital central (Telecinco). En cine, es responsable de la imagen de unos 50 largometrajes. Acaba de estrenar Ispansi.

Vicente Mariskal Romero. Es el pionero en España de la radio y prensa musical de ámbito rockero.

Gracias al programa “Ciudades del Mundo” para Radio Nacional colaboró en las dos grandes emisoras musicales europeas: Radio Luxemburgo y BBC, donde convivió con los mejores disc-jockeys de la época de los 80. Al grito de “Viva el Rollo” fundó el sello discográfico “Chapa” que marcó la gran eclosión del rock en español para todo el mercado cultural latinoamericano. Escribió un libro – disco, con lo que significó aquella movida: Chapa, Historia de una Etiqueta y creó la revista “Heavy Rock”, la edición española de la inglesa “Kerrang”, y el mensual “Rock & Gol”,demostrando estar en la vanguardia con la web Mariscalrock.com y estar en las redes sociales.

Ricardo Cantalapiedra. Periodista y escritor que colabora con “El País” además de redactar en el blog Mis fotos sobre Madrid. Sus artículos siempre acertados e incisivos en ocasiones ponen hechos reales en un punto especial de mira. Nos apoya incondicionalmente.












No hay comentarios: