A día de hoy, Hipócrates.

Pretendemos aunar experiencias de diversos orígenes para fomentar la parte olvidada de la medicina occidental: la cabecera del paciente

sábado, 26 de marzo de 2011

Hortensias y Salud: Debate sobre a quien debemos ayudar, si se deja ay...

Hortensias y Salud: Debate sobre a quien debemos ayudar, si se deja ay...: "'Si alguien busca la salud, pregúntale si está dispuesto a evitar en el futuro las causas de la enfermedad; en caso contrario, abstente de a..."

miércoles, 23 de marzo de 2011

Un tutor en el desván: Por qué soy médico de familia

Un tutor en el desván: Por qué soy médico de familia: "En una anotación anterior animaba a la emigración fuera de España, al parecer. Eso me ha hecho pensar sobre lo que fui y pude ser. ¿Alguna ..."

domingo, 20 de marzo de 2011

La mujer no puede liberarse bajo ninguna religión, dice NAWAL EL SAADAWI



NAWAL EL SAADAWI es psiquiatra, escritora y activista egipcia tiene 79 años y una actividad alucinante. La entrevista se realiza por teléfono durante su viaje a Oslo la semana pasada. Ahora se encuentra Nueva York y el próximo día 26 llega a España para participar en las jornadas de Mujeres en Segovia. Nawal el Saadawi es la principal feminista árabe y la primera en denunciar la castración de las mujeres. Sus críticas acerbas a las leyes y a la interpretación del islam que institucionalizaban el patriarcado represivo que impedía crecer a las mujeres la llevaron a perder todos sus puestos en la sanidad pública de su país, a la cárcel y posteriormente al exilio. Hoy, tras participar en las revueltas de la plaza de Tahrir, que acabaron con 30 años de dictadura de Hosni Mubarak , se siente más esperanzada que nunca: "Es el momento de la mujer egipcia", dice feliz.






viernes, 18 de marzo de 2011

Las estrellas de África van al cine y aprenden/enseñan educación para la salud

"Una sala de cine puede ser la vida de un barrio" es el lema del cine Wemtemga, en Uagadugú. Alejados del centro de la capital de Burkina Faso, unos 200 espectadores asisten a la proyección de los tres primeros capítulos de Los tres reyes de Malí, una serie de televisión de gran éxito, ambientada en el siglo XVIII. En este cine, el patio de butacas no tiene butacas, sino bancos metálicos, de color azul claro, al aire libre. Desde el asiento se ven las copas de los árboles, y miles de estrellas decoran el cielo africano.
El cine es además una herramienta educativa en África. Cinetoile, un programa de la Unión Europea y del Gobierno de Bélgica que lleva las películas hasta las aldeas más remotas de Burkina Faso y otros países limítrofes, busca no solo descubrir el cine a personas que jamás se han sentado frente a una pantalla, sino enseñarles hábitos de higiene o el uso del condón a través de pequeños anuncios previos.

En esta aldea sin luz ni agua corriente (lo habitual en Burkina Faso), destartalada y donde los cerdos corretean a su aire junto a la gente, hoy ha llegado el cine por primera vez.

Médicos generales en el cine



Reconozco la grata impresión que me dejó en su momento la serie de televisión norteamericana Marcus Welby, despertando incluso mi temprano interés por la profesión médica. Narraba la vida diaria de un médico veterano de la antigua escuela, próximo a sus pacientes, que sufre un infarto de miocardio y se ve obligado a aceptar la colaboración de un médico mucho más joven y con ideas renovadas, más técnicas pero menos humanitarias.
Esta es la primera serie televisiva sobre médicos generales o de familia, que permanece en mi memoria. Pero antes y después se llevaron a la pantalla grande las vidas y andanzas de médicos y cirujanos, de práctica general y especializada, rurales y urbanos, hospitalarios y extrahospitalarios, investigadores y clínicos, reales y ficticios, en la paz civil y en el campo de batalla. Baste recordar ahora Sinuhe el egipcio (1954), Doctor Zhivago (1965), The Doctor (1991) o Las confesiones del doctor Sachs (1999).

Si nos centramos en nuestro tiempo presente, comprobamos la existencia de series originales que giran en torno a la medicina y los médicos, mayormente del ámbito anglosajón, que han impulsado remedos, Hispania incluida. Esta realidad suscita lo siguientes comentarios sobre series médicas hispanas y sus referentes norteamericanos. De nuevo vuelve a repetirse una carencia –o un complejo– que parece impedir la originalidad patria, dando paso al remedo con impronta propia que generalmente empeora el producto. Sucedió con Farmacia de guardia a imitación de otro título: Juzgado de guardia. Claro que habrá quien discrepe y le otorgue a aquella los máximos elogios.

Así, la serie hispana Doctor Mateo es considerada una adaptación de la británica Doc Martin. Y aprovecho aquí un comentario ajeno: la premisa es la misma, un superespecialista de prestigio en la gran ciudad que –por llegar a tener “pánico” a la sangre– acaba en un pueblo costero, en el que veraneaba de niño; allí espera tener menos presión y, a pesar de su agrio carácter, llega a desarrollar su lado más humano.

En la estadounidense Everwood también se parte de un gran cirujano de la Costa Este que se traslada al Oeste, pero en su caso a un pueblo que ya tiene un médico general, pero muy quemado; su protagonista, el Dr. Andy Brown, tras el fallecimiento accidental de su esposa –de lo cual se siente culpable– se marcha a un pueblo de Colorado que lleva el nombre de la serie.

Por otra parte, en el caso de la celebrada Doctor en Alaska (Northern Exposure) el punto de partida es opuesto (también me aprovecho de lo ajeno) y más creíble: un médico joven, el Dr. Joel Fleischman, quiere ser un especialista en una ciudad de prestigio pero se ve obligado a trabajar en un medio agreste como contrapartida a la beca de estudios que se le concedió. Su experiencia puede verse como una buena forma de formación y de conocimiento del primer nivel asistencial, fundamental y necesario.


Poco cabe decir de la hispana Médico de Familia, serie con aire de modernidad que trata de las actividades profesionales y vitales de un joven médico, supuestamente de familia, poco creíble, distanciada de la realidad, con guiones realmente endebles. Si bien podríamos considerarla original, por la imposibilidad de toda comparación exterior, dada las peculiaridades de la atención primaria hispana, no creará escuela y, por ello, no habrá de ser imitada fuera de nuestras fronteras. Quienes ejercen en un centro de salud no habrán podido verse reflejados en semejante bodrio televisivo.


Pero pensemos en positivo. Seguirán haciéndose buenas películas de cine y series de TV sobre médicos y pacientes. No sé si sobre médicos de cabecera, que quizás hayan perdido atractivo, transformada su realidad y alejados del aura de romanticismo de antaño. Lo que sí es seguro que el dolor humano nunca será erradicado y que el alivio de la ciencia médica, por mediación de los agentes activos de salud, será tenido en valor y servirá de inspiración a los guionistas cinematográficos.

lunes, 14 de marzo de 2011

CINEFORUM - 29 de marzo de 2011 -, a las 16.00 horas. SOMAMFYC - Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria

CINEFORUM - 29 de marzo de 2011 -, a las 16.00 horas. SOMAMFYC - Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria

On the Pharmaceuticalization of Society

Simon J. Williams (Univ. of Warwick), Paul Martin (Univ. of Nottingham) and Jonathan Gabe (Univ. of London) have a new article out in Sociology of Health and Illness entitled The pharmaceuticalisation of society? A framework for analysis. Here is the Abstract:

Drawing on insights from both medical sociology and science and technology studies this article provides a critical analysis of the nature and status of pharmaceuticalisation in terms of the following key dimensions and dynamics:
(i) the redefinition or reconfiguration of health 'problems' as having a pharmaceutical solution;
(ii) changing forms of governance;
(iii) mediation;
(iv) the creation of new techno-social identities and the mobilisation of patient or consumer groups around drugs;
(v) the use of drugs for non-medical purposes and the creation of new consumer markets; and, finally, (vi) drug innovation and the colonisation of health futures.

 Pharmaceuticalisation, we argue, is therefore best viewed in terms of a number of heterogeneous socio-technical processes that operate at multiple macro-levels and micro-levels that are often only partial or incomplete. The article concludes by drawing out some broader conceptual and reflexive issues this raises as to how we might best understand pharmaceuticalisation, based on our analysis, as a framework for future sociological work in this field

viernes, 11 de marzo de 2011

Una palabra tuya bastará para sanarme: UNA PALABRA NUESTRA

Una palabra tuya bastará para sanarme: UNA PALABRA NUESTRA: "Hoy echa a andar “Una palabra nuestra”.

“Una palabra nuestra” es un proyecto de Raquel Gómez Bravo y Roberto Sánchez para “Una palabra tuya bastará para sanarme”, que nace con el objeto de darle voz a los sin voz de la Atención Primaria, mediante el formato de la videoentrevista fundamentalmente.

“Una palabra nuestra” es un proyecto de vida. Nosotros aceptamos, en nuestra condición de fracasados vitales, que el mundo puede cambiarse y que la Atención Primaria puede cambiarse, y que la mejor manera de cambiar el mundo es cambiar la Atención Primaria, porque no hay nada sobre la faz de la tierra que reproduzca mejor el mundo a escala y lo que necesita para cambiar, que la Atención Primaria."

Decálogo del médico humanista


I. Respetar la vida humana y la dignidad de la persona y el cuidado de la salud del individuo y de la comunidad, son sus deberes primordiales.

II. Su primera obligación moral es la de ser competente científicamente en el arte de la Medicina.

III. La beneficencia, la no maleficencia, la autonomía y la justicia, encuadrados en el ámbito de la dignidad humanas y orientados por ella, serán los principios éticos que informen su labor diaria.

IV. Al modo humano de enfermar se le exigirá un trato también humano con los pacientes.


V. Deberá poseer ideas, valores y modos de expresión provenientes del mundo del arte y las letras.

VI. Procurará en la medida de lo posible empatizar en el trato con sus pacientes.

VII. Deberá ser consciente de sus deberes con la comunidad, ya que existe una dimensión social del enfermar.

VIII. Tratará a sus colegas con la debida deferencia, respeto y lealtad, sea cual fuere la relación jerárquica que exista entre ellos, a la vez que transmitirá su saber de una forma generosa.

IX. Reconocerá en los restantes profesionales de la salud a sus verdaderos colaboradores que tienen derecho a ser tratados como personas responsables y entendidas en las materias que le son propias.

X. Tendrá el derecho a objetar científicamente o en conciencia a las demandas irracionales o antihumanas de sus pacientes u otros profesionales de la salud.

domingo, 6 de marzo de 2011

La página en blanco de Pilar Jurado, ciencia. ética, estética y música



La UE rechaza la patente de células embrionarias a raíz de que un alemán logró patentar en 1997 células neuronales obtenidas a partir de células embrionarias. Pilar Jurado nos plantea en su obra el robo de un cerebro creativo para poder desarrollar eternamente obras nuevas musicales, con un individuo sometido para siempre. La doctora que sirve a estos fines de investigación para enamorar al músico, sucumbe ante el amor que incita y el amor que a ella se le suscita o la compasión. Se arrepiente. El estallido final de esta ópera real del siglo XXI muestra una sociedad castigada, víctima de sus actos. Por desgracia, para mi gusto, lo menos conseguido de esta ópera cinematográfica, que, por lo demás, me ha encantado.

Sí, La página en blanco es una obra con un argumento que te mantiene en vilo hasta el final. La música, complicada para no ser vista, nos lanza más allá de una Odisea 2001 en el espacio. Los solos de la soprano, autora y guionista, son fantásticos, especialmente el aria al aria. La incorporación de la vida real de hoy-ordenador, móvil, cámara digital y los dilemas de la ciencia, los conflictos éticos de hasta donde puede llegar el hombre, si con la ciencia creer y poseer a otro ser humano están planteados. La estética de la puesta en escena es IMPRESIONANTE, con reminiscencias del Bosco en sus imágenes oníricas que enmarcan la página en blanco donde transcurre la acción.

Y bueno, que lo haya hecho una mujer, una satisfacción, especialmente en esta semana, en la que, aunque NO somos iguales (¡es lo primero que se mira cuando nace un ser humano e insano que no esté bien diferenciado!), tenemos los mismos derechos y a veces más, porque tenemos el privilegio en nuestra vida de ser o estar más de uno.

Volviendo a la temática de la obra, y uniendo la afición de Jurado al cine, no pude por menos que acordarme de AVATAR de James Cameron, la película que aborda de forma científica e imaginativa la transmigración de las almas, aunque luego el desarrollo es casi un western habitual. Toca la capacitación de un incapacitado mediante el traslado de la mente a otro cuerpo- las creencias de los hindúes de las historias de sus deidades, de ahí el título de la peli y de los personajes de juegos informáticos-. Aborda también la espiritualidad en forma panteísta y simple, tema que el hombre se planteó en las cavernas al ser ya Homo lo que sea y que resolvió a finales del XIX con la inexistencia de Dios.

Presenta una estética de Inmunofluorescencia -técnica de estudio de tejidos y otras sustancias- que le da ese brillo peculiar a las escenas más intimistas de la peli y que observamos, de vuelta, en el intestino sintetizado a partir de células madre en Alemania. Y parece una chorrada, pero esa misma luz nos la presenta Arzak en su comida...que todo casa.  



El juicio difícil

La vida es breve, el arte largo, la ocasión fugaz, el experimento peligroso; el juicio difícil.
Hipócrates